Vuelvo de mi retiro vacacional para contaros mi gran experiencia de la semana (que he compartido con mi inseparable amiga Mª Ángeles). He asistido al Curso de cultura almentaria y patrimonio gastronómico de Málaga, organizado por la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía) los días 5, 6 y 7 de julio.
Cada vez estoy más interesada por la gastronomía de mi querida Málaga y por sus productos autóctonos. Creo que estamos de acuerdo que hay que promocionar los alimentos de nuestra tierra y sobre todo resaltar su calidad, consumirlos y disfrutar de ellos.
En estas tres jornadas hemos hablado de la importancia de creer que contamos con una gastronomía autóctona basada en nuestros productos tradicionales, como pueden ser las almendras, pasas, vino, quesos, aceite de oliva, pescados, el chivo, cítricos y un sinfin de frutas y verduras.
Los asistentes hemos vivido catas de aceite, quesos, vino, frutas y aceitunas con grandes expertos que han profundizado en su cultivo, forma de elaboración y degustación y nos han hecho tomar conciencia de la importancia y calidad de nuestros productos y, sin embargo, han enfatizado la escasa promoción que tienen dentro de la provincia de Málaga.
Contamos con un aceite de oliva virgen extra de una calidad excepcional, unas propiedades más que saludables para nuestro organismo y apenas es consumido. Es un aceite que puede alcanzar hasta los 210º y aumenta su volumen con el calor, así que cunde mucho más que cualquier aceite de semillas. La ponencia estuvo a cargo de Esteban Carneros, personal del grupo Hojiblanca. La cata de aceite fue muy ilustrativa, puesto que aprendimos de diferentes variedades de aceitunas, la diferencia en olor y sabor de un aceite de oliva virgen extra con una aceite de oliva lampante (con defectos, siendo el que más se comercializa) y otros aceites más defectuosos.


Afortunadamente existen queserías artesanales en Málaga que elaboran unos quesos puros de cabra, frescos semicurados y curados que son una delicia, y así nos lo contó y enseñó a saborear Juan Manuel de Micheo Puig, de la Asociación Española de criadores de la cabra malagueña.

El chivo lechal malagueño, de carne tierna y dulce, con sólo un 2,5% de grasa intramuscular, 17% de proteínas y fuente natural de hierro, tan característico de nuestra provincia, apenas es comercializado en los mercados de Málaga, su consumo se limita casi exclusivamente a restaurantes que apuestan por la cocina tradicional malagueña.
Jorge Baro, director de Centro Oceanográfico de Málaga, nos explicó la situación de nuestros mares, en muchos casos sobreexplotada y de difícil recuperación. Nos dio una visión de los tres tipos de ciclos vitales de los peces y cuáles eran los que corrían más peligro de desaparecer. Y como curiosidad, anécdota o reflexión nos dijo que el boquerón que consumimos en Málaga viene la mayoría de fuera porque en la costa malagueña no hay tanto boquerón como exige la demanda.

Además hemos disfrutado de otras ponencias de carácter más general:


Jesús Moreno, también codirector del curso y subdirector de "Carta Malacitana", realizó una visión histórica de los productos de Málaga con notas en la escritura desde el siglo XVI.
Miguel Esteban Martín, Diputado de Medio Ambiente de la Provincia, hizo reflexionar al público sobre la necesidad imperiosa de llevar a cabo una cultura alimentaria sostenible y puso en boga la moción firmada por la Diputación en referencia a impulsar un pacto provincial para preservar y difundir la cultura alimentaria malagueña.

En resumen, un curso que ha dado una visión amplia de los recursos de la Provincia de Málaga, por los que tenemos que apostar, porque son nuestros y son de una altísima calidad.
Quiero dar gracias a los directores del curso, Manuel Maeso y Jesús Moreno, por organizar un curso tan completo y productivo, didáctico y ejemplarizante. Han prometido hacer todo lo posible para realizar el año que viene otro curso dedicado al recetario malagueño. ¡Así sea!
Si queréis ver la programación completa del curso, pinchad aquí.
seguro que has aprendido un monton....
ResponderEliminarUna crónica estupenda, bien redactada y amena de este Encuentro de cultura Alimentaria, que gracias ala Universidad y a tanta gente comprometida con estos temas, ha discurrido estos días en Málaga, y hemos tenido la enorme satisfacción de disfrutar de él.
ResponderEliminarInmejorable. Ha sido un placer compartir esta experiencia contigo.
Gracias por compartir tu experiencia en ese interesante curso. Y cuántas cosas ricas!!!
ResponderEliminarun besito y feliz fin de semana,
Hola preciosa,espero que hayas disfrutado de tus vacaciones.
ResponderEliminarUn curso de lo más completo,ya veo que has aprendido mucho.
Me encantan todas las cositas ricas que tenéis por tu tierra.
Un besazo
¡Qué envidia! Me habría encantado ir, por lo que cuentas ha sido una auténtica maravilla, y qué pena tener tanto y tan bueno y que no lo terminemos de apreciar.
ResponderEliminarJornadas como esta se deberían organizar varias a veces al año y en todos los rincones de nuestra provincia...
Oye, como suelo estar un poco desconectado, te pediría que si te enteras de cositas así, ¡pégame un toque, por fa!, estaré encantado de asistir con vosotras.
Un beso y gracias por contarnos.
Anda! ya estás de vuelta!! y tan activa como siempre!!! seguro que habéis aprendido mucho! Un besote!!
ResponderEliminar¡¡Qué interesante!! Me ha encantado esta crónica tan estupenda que nos das.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo y de hecho en "Mi cocina" con cerca de 130 recetas tipicas de nuestra querida Málaga, presumo de nuestros productos y de nuestra gastronomía.
Intento por todos los medios enseñar lo que mis antepasados cocinaban, mantengo las recetas y los productos que usaban mi madre, mi abuela, mi.......
Gracias por esta maravillosa aportación que haces.
Un abrazo
Si que ha sido de los más interesante y hemos aprendido muchísimo. y lo mejor, que hemos conocido buena partes los productos propios de la provincia de Málaga que incluso para los malagueños son unos auténticos desconocidos.
ResponderEliminarAndrés, n o te preocupes, cuando em entere de cocitas de estas te aviso sin problema.
Carmen Rosa, tu blog es un ejemplo para todos los malagueños. Sé que sigues muchas rectas típicas de nuestra Málaga y con sus magníficos productos. Son interesantísimas tus descripciones de los platos y los alimentos que utilizas y a qué te recuerdan, y quienes lo utilizaban...Sé que tú también hubiera disfrutado de lo lindo en este curso.
Besos!